close
close

Volcanes

21 de abril de 2016

Planificación general de la clase

  • Área Curricular: Ciencias Naturales
  • Nivel(es) educativo(s):
Objetivo(s) de aprendizaje
  • Desarrollo del pensamiento crítico en ciencias naturales:
  • · Manifestar inter?s por el aprendizaje relacionado con las ciencias naturales, comprendiendo el valor del conocimiento, buscando informaci?n de forma activa y participativa para adquirir nuevos contenidos.
  • Estudio de la tierra, el suelo, la atmósfera y las aguas:
  • Investigar y promover diversas medidas de seguridad y prevenci?n frente a riesgos naturales (sismos, maremotos, erupciones volc?nicas, etc.) y emergencias ambientales (contaminaci?n del aire, del agua, emergencias sanitarias, etc.).
Materiales necesarios
Nombre de del programa y capítulo

Volcanes

Nombre del Canal

Planificación actividad con segmento audiovisual

Segmento 1

Momento de la clase

Inicio

Minuto inicial del segmento

00:30:31

Minuto final del segmento

00:33:48

Función del audiovisual
  • motivar
Contenidos/Temáticas de la actividad con audiovisual

Consecuencias de una fuerte erupción volcánica. Evacuación que evita más muertes.

Descripción detallada de la clase

1. Investigación en desastre natural o catástrofe ambiental: En grupos de tres estudiantes buscarán en internet, enciclopedias, libros, textos escolares, revistas especializadas, o las fuentes de información que tengan disponibles, información sobre una catástrofe natural (sismos, maremotos, erupciones volcánicas, etc.) o emergencia ambiental (contaminación del aire, del agua, emergencias sanitarias, etc.) que pueda ocurrir en su localidad debido a sus características geográficas, urbanas, sociales y ambientales, respondiendo a las siguientes preguntas: -Nombre de la catástrofe natural o emergencia ambiental. -¿Por qué la localidad es propensa a sufrir esta catástrofe natural o emergencia ambiental? -¿En qué lugares de la localidad sería más probable que sucediera? -¿Qué consecuencias sociales y ambientales generaría? (al menos tres) -¿Qué medidas de prevención se pueden tomar para minimizar los riesgos? (al menos tres) -¿Qué organismos existen para ayudar a las personas en caso de una catástrofe o emergencia? ¿Cuál es su dirección? ¿Cuál es su teléfono? -Seleccionar imágenes relacionadas con la catástrofe o emergencia elegida (fotos documentales, diagramas de las causas y consecuencias, esquemas de medidas de seguridad, etc.). La profesora o profesor caminará entre los grupos, resolviendo dudas y realizando aclaraciones.

 

2. Cartel informativo medidas de seguridad y prevención catástrofes naturales o emergencias ambientales: En los mismos grupos, en un papelógrafo crearán un cartel informativo acerca de las medidas de seguridad y prevención frente a la catástrofe o emergencia investigada, el cual contendrá: -Un eslogan; frase breve, expresiva y fácil de recordar, que resuma el mensaje del cartel: seguridad y prevención frente a la catástrofe o emergencia investigada. -Imagen central que comunique la idea principal del cartel. Es importante que sea llamativa, atractiva y de gran tamaño. -Al menos tres medidas de seguridad y tres medidas de prevención, acompañadas de pequeñas y claras ilustraciones que las describan. -Teléfonos de emergencia y dirección postal de organismos de ayuda. Los diferentes grupos pondrán énfasis en los aspectos gráficos del cartel, cuidando que sea atractivo visualmente para llamar la atención sobre el mensaje que se quiere entregar.