close
close

Terremotos

22 de abril de 2016

Planificación general de la clase

  • Área Curricular: Ciencias Naturales
  • Nivel(es) educativo(s):
Objetivo(s) de aprendizaje
  • Desarrollo de la responsabilidad científica:
  • · Participar de forma entusiasta, colaborativa y rigurosa en el trabajo grupal, interactuando con flexibilidad, cumpliendo con las funciones y responsabilidades que aceptan, respetando las funciones de otras personas para contribuir al éxito de las actividades.
  • Estudio de la tierra, el suelo, la atmósfera y las aguas:
  • · Relacionar las condiciones de generación de los eventos sísmicos (interplaca, intraplaca, volcánicos o producidos por el ser humano), el tipo de terreno donde ocurren, los tipos de onda que se propagan y la cantidad de energía liberada, con las consecuencias ambientales, geográficas y sociales de los sismos.
Materiales necesarios
Nombre de del programa y capítulo

Terremotos

Nombre del Canal

Planificación actividad con segmento audiovisual

Segmento 1

Momento de la clase

Inicio

Minuto inicial del segmento

00:04:38

Minuto final del segmento

00:06:30

Función del audiovisual
  • motivar
Contenidos/Temáticas de la actividad con audiovisual

Propagación de ondas sísmicas internas.

Segmento 2

Momento de la clase

Inicio

Minuto inicial del segmento

00:08:47

Minuto final del segmento

00:10:46

Función del audiovisual
  • motivar
Contenidos/Temáticas de la actividad con audiovisual

Propagación de ondas sísmicas superficiales

Descripción detallada de la clase

1. Investigación. En grupos, utilizando la información extraída de los segmentos de video, investigando en internet, enciclopedias, libros, textos escolares, revistas especializadas, o las fuentes de información que tengan disponibles, responderán lo siguiente acerca de las ondas sísmicas internas o de cuerpo y superficiales:

a) Ondas internas o de cuerpo

-¿Desde dónde se propagan?

-¿En qué dirección se propagan respecto al foco?

-¿Por dónde se propagan?

-¿Hacia dónde se dirigen?

-¿Qué tipos de ondas internas o de cuerpo existen?

-¿Qué tipos de ondas llegan primero a la superficie y cuáles después?

-¿De qué forma se desplaza cada tipo de onda?

-¿A qué velocidad se desplaza cada tipo de onda? -Guardarán un banco de imágenes (diagramas o videos explicativos) sobre las características de desplazamiento de cada tipo de onda.

b) Ondas superficiales

-¿Desde dónde se propagan?

-¿En qué dirección se propagan respecto al foco?

-¿Por dónde se propagan?

-¿Qué tipos de ondas superficiales existen?

-¿De qué forma se desplaza cada tipo de onda?

-¿A qué velocidad se desplaza cada tipo de onda?

-Guardarán un banco de imágenes (diagramas o videos explicativos) sobre las características de desplazamiento de cada tipo de onda. La profesora o profesor caminará entre las mesas, resolviendo dudas y realizando aclaraciones.

 

2. Diagrama. En los mismos grupos, realizarán un diagrama por cada tipo de ondas internas o de cuerpo y superficiales (cuatro en total). En cada diagrama se visualizará lo siguiente:

-Origen de propagación de las ondas.

-Dirección de propagación. Señalar con ayuda de flechas u otros signos.

-Esquema de las ondas, que describa la forma en que se propagan.

-Lugar o superficie en que se propagan las ondas.

En grupos, tomando en cuenta la información extraída de los segmentos de video, la investigación y el diagrama realizado, responderán las siguientes preguntas:

a) Entre las ondas internas o de cuerpo y las ondas superficiales: -¿Cuáles se propagan primero y cuáles después? -¿Cuáles avanzan más rápido? -¿Cuáles son más destructivas?

b) ¿Cómo se origina el epicentro?

c) ¿Cómo se origina el foco o hipocentro?

d) Según lo observado en los segmentos de video:

-¿Qué consecuencias geográficas pueden generarse por acción de las ondas sísmicas?

-¿Qué consecuencias pueden generarse en las ciudades por acción de las ondas sísmicas? -¿Qué medidas de seguridad creen se podrían emplear para disminuir los daños producidos por los sismos en las ciudades?