21 de abril de 2016
Bosques
Inicio
00:12:16
00:19:30
Recorrido y predadores salmones desde el océano a lugares de desove, nutrientes marinos para los bosques milenarios.
1. En grupos de 5 estudiantes, investigarán las fuentes disponibles acerca de la clasificación y características de diferentes figuras geométricas. Se les recomendará que se dividan las preguntas para facilitar y agilizar la investigación. Confeccionarán una ficha con las respuestas e ilustraciones de figuras como ejemplo (dibujo o recorte) para las siguientes preguntas:
a) ¿Cómo se definen y cuáles son las diferencias entre circunferencia, círculo y elipse?
b) ¿Qué es un polígono? ¿Cómo se definen y cuáles son las diferencias entre polígonos regulares, semi regulares e irregulares? ¿Cómo se definen y cuáles son las diferencias entre polígonos convexos y polígonos cóncavos?
c) ¿Cómo se clasifican los triángulos según sus lados? ¿Cómo se clasifican los triángulos según sus ángulos?
d) ¿Qué son los cuadriláteros? ¿Cómo se definen y cuáles son las diferencias entre paralelogramos, trapecios y trapezoides? e) ¿Qué tipos de paralelogramos existen? ¿Qué tipos de trapecios existen? ¿Qué tipos de trapezoides existen? Con los resultados de su investigación dibujarán en otra hoja catorce figuras a su elección, de aproximadamente 5 cm de diámetro, de acuerdo con las siguientes instrucciones: – Un círculo. – Una elipse. – Tres triángulos, uno de cada tipo, según las medidas de sus lados y según la medida de sus ángulos. – Un paralelogramo regular y uno semi regular. – Un trapecio semi regular y uno irregular. – Dos trapezoides, de tipos diferentes. – Un polígono regular de más de cuatro lados, un polígono irregular convexo de la misma cantidad de lados y un polígono cóncavo de la misma cantidad de lados. En la misma hoja escribirán el tipo de figura y su clasificación, indicarán si es un polígono. Si lo es, señalarán si es regular, semi regular o irregular, si es convexo o cóncavo. Al finalizar la clase, la profesora o profesor conservará las hojas con las catorce figuras seleccionadas por cada grupo, sus tipos y clasificación. Copiarán estos dibujos y recortarán cinco ejemplares del mismo tamaño y proporciones de cada figura, uno para cada integrante del grupo.
2. Segunda parte en los mismos grupos
a) Identificarán las figuras utilizadas como base de los diseños de los diferentes dibujos y remarcarán sus contornos de la siguiente forma: – Con lápiz de color rojo los polígonos regulares. – Con lápiz de color morado o violeta los polígonos semi regulares. – Con lápiz de color azul los polígonos irregulares. – Con líneas continuas los polígonos convexos. – Con líneas segmentadas los polígonos cóncavos. – Con líneas continuas con lápiz de color verde las figuras que no son polígonos.
b) En una hoja aparte copiarán cada una de las figuras que identificaron con los mismos colores que lo hicieron, señalarán su tipo y clasificación. Verificarán haber identificado las catorce figuras y que se cumplieran todas las instrucciones o condiciones estipuladas para su uso en el diseño. Además, señalarán cuántas veces se repiten en total en todo el afiche o historieta.
c) Expondrán sus resultados a toda la clase (curso) y los compararán con los dibujos y clasificaciones de las figuras que cada grupo seleccionó, que la profesora o profesor conservará de la clase anterior.