19 de abril de 2016
Discovery en la Escuela: La guía máxima: Perros y Grandes Felinos
Discovery en la Escuela
Inicio
00:11:33
00:13:00
Cánidos, evolución, descendencia, rama lupina, rama vulpina.
1. En parejas, esquematizar y graficar:
a) ¿Podemos crear algún gran conjunto de mamíferos con los ancestros y parientes de los perros vistos en el video?
b) ¿Cómo podemos dividir este conjunto? Para contestar a esto, se pedirá a la/os estudiantes que registren, en un esquema, las grandes ramas de descendientes del perro primigenio mencionadas en respuesta a las preguntas durante la visualización del segmento de video (se sugiere a la/os docentes que para apoyarse al guiar a la/os estudiantes, utilicen la información de la tabla anexa y el sitio web mencionado sobre los cánidos, ambas en los materiales adicionales).
c) Con los datos del esquema se pedirá a la/os estudiantes que grafiquen un gran conjunto, que incluya las distintas ramas evolutivas desde el perro primigenio (cánidos y vulpinos) y luego subconjuntos que separen los cánidos (chacales, lobos, perros, etc.). Entre dos parejas se revisarán los esquemas y gráficos y señalarán las correcciones posibles, si es necesario.
2. En grupos de 4 integrantes (2 parejas): ¿Cómo podemos clasificar los perros domésticos además de por el tipo o la raza?, ¿según qué criterios o características podemos dividir a los perros? (Ejemplos para la profesora o profesor: buscar patrones de apariencia física para crear subconjuntos en función a tipos de orejas –sean largas o cortas–, tamaño del perro –grande, mediano o pequeño– o actividades que pueden realizar según sus características y entrenamiento –como perros de compañía, de rescate, ovejeros, perros guías para personas no videntes–, etc.).
a) Cada pareja graficará dos clasificaciones distintas con mínimo tres sub-conjuntos de perros domésticos cada una.
b) Cada pareja expondrá sus esquemas de clasificación y sub-conjuntos al curso, explicando las propiedades de los perros que consideraron para crear los distintos sub-conjuntos.
c) Luego de que cada pareja haya mostrado sus sub conjuntos, la profesora o profesor mostrará elementos en común en pares de conjuntos, los cuales serán graficados para ilustrar el concepto de intersección (por ejemplo, tomará los perros de compañía y los de orejas cortas, dejando en la intersección de ambos los perros que formen parte de los dos conjuntos).
d) Entre dos parejas revisarán las 4 clasificaciones que realizaron en total y detectarán todas las intersecciones y elementos comunes que se puedan formar entre los conjuntos de perros que hayan graficado. Graficarán y nombrarán estas intersecciones y agrupamientos de elementos comunes como nuevos sub-conjuntos.
e) Cada grupo expondrá sus nuevos sub-conjuntos al curso, explicando cómo los formaron y qué elementos comunes de los perros identificaron para crearlos. 3. Actividad de investigación y reforzamiento: Se sugiere tomar las actividades anteriores como modelo e investigar en Internet las líneas evolutivas de otros animales para construir nuevos esquemas y conjuntos con ellos. (Por ejemplo, para información de felinos se recomienda la página http://www.damisela.com/zoo/mam/carnivora/felidae/nombres.htm )