19 de abril de 2016
Nacidos para moverse
Inicio
00:03:40
00:07:40
Migración, depredación, aumento, disminución.
Actividad de investigación: En parejas o grupos, con ayuda de la profesora o profesor, buscarán en Internet, textos escolares, libros, enciclopedias, fichas informativas, software o las fuentes de información que se tengan a disposición, información sobre la reproducción de los ñus, específicamente:
i) ¿A qué edad comienzan a reproducirse las hembras? (16 meses).
ii) ¿Cuántas crías tienen por embarazo? (1 cría). iii) ¿Cuánto tiempo dura la gestación? (9 meses). iv) ¿Cuánto puede vivir un ñus? (16 a 20 años). Una vez respondidas estas preguntas, la profesora o profesor anotará las respuestas en la pizarra. Buscarán distintas estrategias para calcular (puede ser cálculo mental, pusar tablas con datos para ir agregando los meses de gestación al sumar o ir apuntando y sumando los meses uno a uno):
a) Si una hembra engendra su primera cría un año después de que está lista para reproducirse, ¿cuántos meses tendrá al parir a su primera cría?
b) Si la misma hembra, de inmediato engendra a su segunda cría ¿cuántos meses tendrá al parirla?
c) Si 20 hembras han parido una cría cada una en la misma fecha, teniendo en cuenta la proporción de sobrevivencia vista en el video, ¿cuántas de estas crías sobrevivirán al primer año de vida?
d) Si teníamos el mismo número de machos que hembras, más las crías que sobreviven al primer año de vida, ¿cuántos ñus compondrán la manada?
e) ¿Cuántas crías puede tener una hembra ñus como máximo a lo largo de su vida?, ¿en promedio cuántas sobrevivirán el primer año de vida (de acuerdo a la proporción de sobrevivencia señalada en el video)? Posteriormente presentarán y cotejarán sus resultados con el curso, corrigiéndolos si es necesario.