close
close

Necesidad de reproducirse

21 de abril de 2016

Planificación general de la clase

  • Área Curricular: Ciencias Naturales
  • Nivel(es) educativo(s):
Objetivo(s) de aprendizaje
  • Desarrollo del pensamiento crítico en ciencias naturales:
  • · Manifestar interés por el aprendizaje relacionado con las ciencias naturales, comprendiendo el valor del conocimiento, buscando información de forma activa y participativa para adquirir nuevos contenidos.
  • Estudio y cuidado de los seres vivos:
  • · Explicar y definir la asociación intraespecífica, como la interacción de individuos de una misma especie, para obtener alimento, defenderse de depredadores, reproducirse y cuidar las cr?as, ejemplificando con insectos sociales (abejas, hormigas, termitas, etc.), con otros seres vivos existentes en su entorno y en diferentes lugares del mundo.
Materiales necesarios
Nombre de del programa y capítulo

Necesidad de reproducirse

Nombre del Canal

Planificación actividad con segmento audiovisual

Segmento 1

Momento de la clase

Inicio

Minuto inicial del segmento

00:20:17

Minuto final del segmento

00:23:38

Función del audiovisual
  • motivar
Contenidos/Temáticas de la actividad con audiovisual

Relaciones de asociatividad. Cuidado de crías y migración de las hormigas marabunta.

Descripción detallada de la clase

1. Investigación. En grupos de tres. Cada grupo investigará en internet, enciclopedias, libros, textos escolares, revistas especializadas, o las fuentes de información que tengan disponibles, acerca de una especie de hormiga que habite en el país, debiendo investigar cada grupo una especie distinta. La profesora o profesor procurará que la mitad de los grupos investigue especies de hormigas introducidas y la otra mitad investigue especies de hormigas originarias (nativas) del país: -¿Se trata de una especie introducida u originaria (nativa) del país? -¿Cómo se asocia la especie para reproducirse? -¿Cómo se asocian para cuidar a sus crías? -¿Cómo se asocian para alimentarse? ¿Que comen? -¿Cómo se asocian para defenderse? ¿Cuáles son sus depredadores? -¿En qué lugares o regiones del país habita la especie? La profesora a profesor caminará entre las mesas durante todo el proceso, resolviendo dudas y realizando aclaraciones.

 

2. Comparación asociación intraespecífica entre especies de hormigas. En los mismos grupos, utilizando la definición de asociación intraespecífica explicada por la profesora o profesor, la información extraída de los segmentos 1 y 2 de video y la información reunida en la investigación, elaborarán, en un papelógrafo o lámina de presentación digital, una comparación entre las hormigas marabunta y la especie investigada por el grupo que contenga lo siguiente sobre ambas especies:

a) Nombre de las especies.

b) Asociaciones intraespecíficas de cada especie en cuanto a: -Reproducción. -Cuidado de crías. -Alimentación. -Defensa.

c) Alimentos que consumen las especies.

d) Depredadores de las especies.

e) Lugares o regiones en que habitan las especies.

d) Otras características relevantes.

 

3. Exposición: Cada grupo explicará la comparación, mostrando el papelógrafo o lámina elaborada la clase anterior a los demás grupos, cada uno de los cuales realizará al menos dos preguntas al grupo que expone acerca de diferentes aspectos de la comparación entre la hormiga investigada y la marabunta; sus semejanzas y diferencias en cuanto a comportamientos de asociación intraespecífica.